Skip to main content
danielamacarena's Website

 

Universidad del Mar
    Sede La Serena
Escuela de Educación
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Proyecto de Convivencia Escolar
 
“El buen trato depende de ti”
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Autores:
Rocío Barraza López.
Yory Flores Castillo.
Daniela Palma Rojas.
Loreto palma Rojas.
Daniela Tirado Herreros.
Carolina Villafaña Llimy
 
Asignatura:
Innovación Educativa.
Fecha:
16 de Julio de 2007
 


 
Introducción
 
 
Los establecimientos educacionales son un lugar de privilegio para que los niños, niñas y jóvenes aprendan a vivir juntos y desarrollen las capacidades para convertirse en ciudadanos que defiendan y promuevan la no violencia, el respeto mutuo y la colaboración.
 
En consecuencia, la educación de la convivencia es parte sustantiva de la misión institucional de todo establecimiento. Así está expresado en el marco curricular y los planes y programas de estudios. Por ende, intencionar e integrar en el proceso de enseñanza aprendizaje los contenidos, habilidades y actitudes que contribuyan la construcción de una cultura escolar respetuosa de la diferencias y de la dignidad, promotora de la paz y la justicia apelan a deberes propios del trabajo escolar, así como,  a las expectativas de aprendizajes de docentes, estudiantes y apoderados.
 
En este sentido, el Plan de trabajo anual de Convivencia Escolar es un instrumento que operacionaliza la decisión del establecimiento en torno a las acciones a realizar en para el mejoramiento de la calidad de la convivencia escolar. Este plan debiera integrarse al Plan Anual de Acción (PAA) del establecimiento, de manera que tenga consistencia con el PEI y las metas de gestión del año.
 
Para eso es fundamental que los profesores mejorar la calidad de la educación chilena, en consecuencia es necesario realizar un diagnostico sobre la convivencia escolar con la participación de los actores involucrados (docentes, alumnos (as) y apoderados) ya que es de vital importancia partir por las percepciones que se tienen de la convivencia en la relación cotidiana, en donde será mas fácil descubrir donde están los problemas y conflictos, permitiendo allanar el camino para las soluciones, en donde conocer el punto de vista del otro permite además ponerse en su lugar y ayuda a reconocer los propios errores.
 
Si una convivencia de calidad favorece los aprendizajes de los alumnos (as), del mismo modo fomenta en los miembros de la comunidad escolar sentimientos de confianza en sus capacidades para resolver problemas y conflictos que surgen al relacionarse unos con otros.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diagnóstico
 
 
Deseamos crear instancias para la aceptación y respeto a la diversidad, a través de los principios y valores inculcados por el establecimiento.
 
Análisis de información relacionada con la temática elegida.
 
En Chile la violencia en los establecimientos ha aumentado de manera alarmante, cada día se dan a conocer casos de violencia dentro de las comunidades educativas. Al hablar de violencia nos referimos a cualquier comportamiento de individuos que intentan, amenazan con causar o efectivamente causan daño físico o de otra naturaleza (BID, Notas técnicas sobre prevención de violencia, 2000).
 
Pueden identificarse tres tipos de violencia:
-Violencia física: golpes, empujones, daños, robos, uso de armas, agresión sexual.
-Violencia verbal: amenazas, acoso, sobrenombres, burlas e insultos.
-Violencia social: rumores, exclusión, discriminación.
 
Las consecuencias que acarrea la violencia dentro de los establecimientos se encuentra:
-Vulneración de derechos a temprana edad.
-Los niños victimizados disfrutan menos de ir al colegio, tienen menos amigos, encuentran menos utilidad en lo aprendido.
-Los comportamientos disruptivos en la sala de clases dificultan el aprendizaje de todos los alumnos.
-Constituye un factor de riesgo para el desarrollo de conductas violentas y otros comportamientos de riesgo.
-Afecta la formación ciudadana.
 
 
Victimización infantil de niños entre 7 y 10 años
 
Datos estadísticos avalan el alto porcentaje de violencia en las relaciones interpersonales de los escolares. Un tercio de los niños es víctima de agresiones físicas o psicológicas cometidas por pares, al menos una vez durante el año.
 
 

Agresiones psicológicas
44%
Daños
28%
Agresiones físicas
21%
Robos o hurtos
6%

 
 
Fuente: Adimark y Fundación Paz Ciudadana, Estudio victimización infantil, enero 2004.
 
 
Uno de los propósitos principales del ministerio de educación es difundir o generar la buena convivencia escolar en los establecimientos a lo largo de Chile, estimulando un desarrollo pacífico y democrático de convivencia en los alumnos y alumnas de nuestro país a través de varios recursos tales como:
 
- Material bibliográfico de apoyo para los establecimientos educacionales
- Políticas de convivencia escolar.
- Derecho a la educación y Convivencia escolar.
- Metodologías de trabajo para las escuelas y liceos.
           
De acuerdo a las políticas a nivel nacional sobre convivencia escolar, todos los establecimientos educacionales (públicos, particular subvencionado y particulares) desde Agosto del 2005 deben implementar un taller obligatorio, el cual entrega lineamientos generales para el desarrollo del programa, a causa de las realidades y problemáticas de conductas y violencia existentes entre pares y niveles jerárquicos  de algunos establecimientos educacionales.
 
Esta iniciativa surge por la necesidad de mejorar las relaciones entre pares, alumno- profesor, ya que actualmente la comunicación y trato entre los involucrados se ha ido deteriorando con el correr de los años, producto de la irrupción de diversas problemáticas de nuestra sociedad, tales como: Violencia intrafamiliar, consumo de alcohol y drogas, delincuencia juvenil, entre otros. Uno de los aspectos fundamentales para llevar a cabo este proceso, es contar con el apoyo  familiar que se debe traducir en compromiso, colaboración, participación, con la finalidad de apoyar la labor que se desarrollará, para que la familia tome conciencia de la importancia que tiene el apoyo activo en el proceso de enseñanza- aprendizaje de los alumnos y alumnas.
 
Tomando en cuenta lo anterior, es necesario mencionar que el aspecto económico y el contexto en el que se encuentra el colegio, los alumnos y alumnas están expuestos a presenciar situaciones de comportamientos disruptivos, tantos verbales como físicos, los cuales se pueden ver reflejados en la conducta que presentan en el establecimiento.   
 
Por otro lado, desde el punto de vista del docente, el factor económico limita el desarrollo efectivo de las clases, ya sea por falta de material didáctico, situaciones de conflicto entre los alumnos por no querer compartir el material con los demás, o por robos de parte de alumnos que no traen su material a los que si lo hacen.
 
La convivencia escolar ha tomado gran énfasis ya que se han detectado una serie de conductas discriminativas, abusivas y violentas en las escuelas, es importante además señalar que una buena convivencia escolar es factor fundamental para el éxito de los aprendizajes y formación ciudadana de los alumnos (as). Uno de los responsables principales de generar lo anteriormente mencionado es el Gobierno el cual dará los lineamientos generales para la creación del Proyecto de Convivencia Escolar los cuales fueron creados producto de cuatro grandes problemáticas:
 
- Presencia de maltrato y abuso entre   los actores educativos y desgaste profesional.
- Normas de convivencia desarticuladas del proyecto educativo.
- Ausencia de procedimientos justos de resolución de conflictos y problemas escolares.
- Baja participación de los actores en la organización que les representa en la comunicación escolar.
 
A partir de dichas problemáticas  los establecimientos educacionales abordarán el proyecto según las necesidades de cada uno.
 
Los lineamientos generales que proporciona el gobierno se basan en la Constitución Política de Chile, la Declaración Universal de los derechos Humanos, la convivencia de los derechos de niños, la Ley Orgánica de la Constitucional de Enseñanza N° 18.962 de 1990, los Decretos Supremos de Educación, N°240 del 1999 y N° 220 de 1998, en lo que respecta a los Objetivos Fundamentales Transversales; el Instructivo Presidencial sobre Participación Ciudadana, y la Política de Participación de Padres, Madres y Apoderados en el sistema educativo.(…)
 
Los actores principales de este proyecto son los docentes y alumnos del establecimiento, cuyas diferencias se manifiestan por:
 
1.      Falta de espacios de socialización, comunicación y articulación entre profesores y alumnos.
2.      Diseños de actividades de clases poco significativas y poco motivadoras, métodos didácticos muy tradicionales, en donde no se permiten el trabajo grupal y la interacción entre alumnos-alumnos y alumnos-profesor.
3.      No se toman en cuenta las opiniones de los alumnos y alumnas en las decisiones importantes del colegio.
4.      Falta de espacios de participación de los alumnos, en las actividades programadas por el colegio.
5.      No se toman en cuenta las opiniones de los alumnos y alumnas en las decisiones importantes del colegio.
6.      Las diferencias generacionales entre profesor y alumnos(as).
 
La falta de espacios de socialización, comunicación y articulación  entre profesores y alumnos influye enormemente en la convivencia escolar, ya que la escuela  crece a través de la interacción permanente entre todos sus integrantes: alumnos (as), padres y apoderados y docentes. Los espacios de socialización deben  instalarse como una necesidad  que debe satisfacer a todos los actores del sistema. Pero en la práctica, por falta de tiempo, voluntad  o por una deficiente gestión en el liderazgo directivo y docente, estos espacios no se dan. Con esto se niega el derecho de los estudiantes a conocer lo que sucede en los diversos niveles, cursos y subsectores, que son parte  de la organización escuela.
 
Al desconocer lo que sucede al interior de la misma escuela, los aportes que podría hacer cada uno no son tomados en cuenta, por lo que la falta de comunicación impide el aprovechar una buena articulación de los recursos humanos, didácticos y curriculares, que  beneficien a la escuela.
 
Para reconocer de mejor forma las causas y consecuencias asociadas al problema, se presenta el siguiente árbol de problema:
 
Problemas de convivencia         Profesores mal evaluados       Bajas calificaciones
entre alumno y profesor                                                                     en el alumnado
 
 
 
 


 

            Escasa interacción significativa                            Desinterés por participar
            entre alumnos y docentes                                      en las actividades planteadas
                                                                                              por el docente
 
 
 


 

Deficiencia de espacios de socialización, comunicación y articulación
                                               entre profesores y alumnos.
 
 
 


 

                        Falta de comunicación        Monotonía en la propuesta educativa
 
 
 


 

Desgaste Profesional                     Escaso liderazgo directivo           Inexistencia de                                                                                                   propuestas de innovación
Fundamentación trabajo interdisciplinario
 
 
En cada modelo de organización curricular (por cursos, áreas, módulos, etc.) subyacen concepciones particulares acerca del conocimiento de las que derivan implicaciones pedagógicas. Cada disciplina científica recorta un campo del saber y de la experiencia, del cual se seleccionan los contenidos considerados de relevancia para el logro de competencias por parte de los estudiantes. Esto, en algunas organizaciones curriculares, puede llevar a la fragmentación de saberes que obstaculiza la capacidad para comprender fenómenos complejos. Un enfoque para superar tales dificultades lo constituyen las propuestas de trabajo interdisciplinario. El mismo puede constituirse en una práctica que se perfecciona con la realización de actividades que promuevan la transferencia de conocimientos de diferentes campos a la solución de situaciones problemáticas, de esta manera  es posible enriquecer la formación. 
 
Se debe entender entonces, que la superación de estas limitaciones implica necesariamente transformaciones en las concepciones y prácticas, entre otras cuestiones, sobre dos aspectos esenciales: la organización académica institucional y el trabajo pedagógico en las aulas. Con respecto al primero, es indispensable reconocer que se ha prestado poca atención a la organización escolar como facilitadora y promotora del cambio en la escuela, como un espacio para la intervención de la comunidad educativa (conformada por las autoridades, maestros, alumnos y padres de familia) en el interés de promover el desarrollo institucional. Más que en las cuestiones de tipo organizacional, la atención a los problemas de la escuela se ha centrado fundamentalmente en los elementos didácticos y curriculares propios de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y esto no significa que se le reste importancia a estos aspectos ya que constituyen uno de los ejes principales del quehacer educativo. Lo que hay que destacar aquí es que tanto la organización como la realización de la enseñanza y el aprendizaje son parte de lo mismo, es decir, el enriquecimiento de la práctica depende de la pertinencia de una organización escolar que promueva una acción pedagógica innovadora (García, et al, 2000).
 
Es necesario, por lo tanto, valorar la capacidad de una comunidad educativa para promover los cambios necesarios en la organización institucional y los factores que pueden influir favorablemente para lograrlos. En este sentido, se asume la postura de que los directivos y el profesorado de una institución son los abocados para inducir procesos colectivos de trabajo, que involucren a la comunidad educativa en el propósito de avanzar en las transformaciones que son necesarias en una institución determinada, tomando en cuenta los problemas que enfrenta y las condiciones en las que se realiza la labor educativa en ese lugar. La postura con la que se plantea, es que los cambios en la escuela dependen mucho más de los directamente involucrados en el trabajo cotidiano, que de las instancias centrales que determinan las políticas educativas de administración y control.
 
El trabajo interdisciplinario, es de suma relevancia para el desarrollo del proyecto de convivencia escolar, ya que se entiende que éste es un tema que trasciende del ámbito o contexto educativo, llevándolo a un campo más trasversal y es aquí donde se traduce la importancia de ejecutar un trabajo integrado que involucre a todos los actores de la comunidad educativa. De esta manera se pretende asegurar que la intervención sea significativa y que fundamentalmente genere un cambio y se puedan lograr los objetivos trazados en la etapa de diseño del proyecto.
 
 
 
 
 
 
 
 
Plan de Acción
 
 
El plan de acción comenzará al momento de entregar  por escrito una carta a cada uno de los docentes que participarán dentro del proyecto, en donde se  presentará éste, se les realizará la invitación y se les solicita apoyo a la ejecución del plan de acción.
 
Luego, se realizará una charla con los docentes que participarán del proyecto explicándoles en que consistirá y cuál será su participación dentro del proyecto.
 
El primer paso será la aplicación de un cuestionario, cuyas preguntas apuntarán hacia la práctica y desarrollo dentro del aula de las habilidades sociales relacionadas con la participación, la convivencia y la valoración de la diferencia entre las personas.
 
Luego de establecer si existe o no  una práctica activa incentivando el desarrollo de las habilidades sociales mencionadas, se realizaran propuestas para resolver el problema.
 
A continuación se presentan propuestas para resolver el problema:
 
- Se debería generar una política institucional que permita normar y establecer el proceso de convivencia escolar dentro de la unidad educativa.
- Desarrollar estrategias de innovación para el desarrollo de las clases, las cuales permitan que éstas sean entretenidas, amenas y por sobre todo provechosas, que logren desarrollar aprendizajes significativos en el alumnado.
- Escuchar y saber tomar en cuenta las opiniones que puedan tener los alumnos dentro del proceso de la toma de decisiones. Para ello se podría generar una instancia en la cual, cuando se esté desarrollando el consejo de profesores, en un determinado tiempo de la sesión pueda ingresar al consejo un grupo de alumnos y puedan aportar ideas y/o sugerencias respecto al proceso educativo, es decir que se pueda generar una mesa de diálogo en la cual se puedan discutir temas importantes, dichos alumnos deberán ser los líderes de cada curso (Asignación de roles).
- Los profesores desarrollarán competencias y habilidades sociales de los alumnos relacionadas con la valoración de la diferencia entre las personas. Esto se llevará a cabo en  actividades de aula, con el propósito de que el niño las incorpore y las lleve a la práctica en su vida cotidiana.
- Desarrollar en los profesores la capacidad de escuchar y comprender al alumnado, mediante talleres de habilidades sociales dictados por psicólogos y en los cuales también puedan participar alumnos en algunas sesiones.
- Crear instancias de encuentros de socialización entre alumnos (as) y docentes, a través de debates y mesa redonda.
 
Nuestro trabajo será de tipo participativo- democrático en donde todos los entes de la comunidad participen en dichos programas sin dejar de mencionar que habrá un equipo multidisciplinario que lo ponga en marcha.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Objetivo General
 
 
  • Crear espacios de socialización, comunicación y articulación entre alumnos (as) y docentes, para desarrollar habilidades sociales relacionadas con la participación, la convivencia y la valoración de la diferencia entre las personas.
 
 
Objetivos Específicos
 
 
  • Potenciar en los espacios de socialización el desarrollo de habilidades sociales con el fin de mejorar la relación y convivencia entre alumnos (as) y docentes.
 
  • Promover la comunicación entre pares, y alumno (a)- profesor a través de la sensibilización de ésta, buen trato.
 
  • Desarrollar aprendizajes significativos a través de los diversos temas a tratar relacionados con la buena convivencia entre pares, y alumno (a)-profesor dentro del establecimiento educacional.
 
  • Resaltar la igualdad de derechos y deberes de alumnos (as) y docentes.
 
 
 
 
 
 
 
Actividades
 
 
1. Para lograr el objetivo general de nuestro proyecto la primera actividad será dar a conocer el proyecto a través de una carta dirigida a los profesores informando y detallando en que consiste el proyecto. Además se explicitará quienes serán los involucrados y cual será el rol que desempeñará cada uno en el desarrollo de éste, luego se les entregará un cuestionario para establecer un parámetro fehaciente de la realidad que se está viviendo en el establecimiento sobre la manera de enfrentar la mala convivencia escolar.
 
2. Para mejorar y promover la relación entre alumnos(as)- profesor, es que se desarrollaran  talleres de reflexión de la práctica docente, incluidos dentro de un lapso del consejo de profesores, guiados por psicólogos donde se generen instancias de debates y discusión para potenciar en los alumnos las habilidades sociales relacionadas con la participación, convivencia y la diferencia entre las personas.
 
3. Para mejorar y promover la relación entre pares, es que se ejecutarán talleres dirigidos a los alumnos de primer ciclo básico, que se realizarán una vez a la semana fuera del horario de clases cuya duración será de una hora y media. En dichos talleres, se desarrollaran actividades, dinámicas, juegos, espacios para debates y reflexión, donde se tratará un tema por sesión. Algunos de esos temas serán el respeto, la solidaridad, la empatía, responsabilidad, entre otros.
 
4. Producto del desarrollo de los talleres, los alumnos serán capaces de generar  propuestas para mejorar la participación y la convivencia dentro y fuera del aula.
 
5. Para mejorar y promover la relación entre pares, alumnos(as)- profesor, es que se desarrollarán cada quince días una mañana deportiva en donde los alumnos serán los protagonistas de las actividades recreativo-deportivas, en donde se pondrá en práctica los contenidos vistos en los talleres realizados durante la semana.
 
Dentro de las actividades deportivas que se realizarán podemos encontrar baby-fútbol, básquetbol, voleibol y ping pong.
 
6. Para mejorar y promover la relación entre pares, alumnos(as)- profesor, es que se desarrollarán una vez al mes se realizará una jornada recreativa, artística y cultural, en donde se pondrá en práctica los contenidos vistos en los talleres realizados durante la semana.
En estas jornadas,  se ejecutarán actividades tales como obras de teatro, funciones de títeres en donde los temas irán enfocados al desarrollo de los valores tratados durante el mes en los talleres extracurriculares.
 
7. Como resultado de los talleres entre pares, y alumnos(as) – profesor nacerá la creación de un reglamento de convivencia escolar, diseñada por los integrantes del proyecto.
 
8.      Evaluación del proyecto tendrá tres etapas, la primera consistirá en la etapa de diagnóstico que se realizará en la primera semana, en donde se realizará una encuesta a los profesores jefes de primero a cuarto básico, para determinar el nivel de violencia que existe dentro del aula y durante el tiempo de socialización. Al mismo tiempo los monitores realizarán una entrevista personal con cada uno de los alumnos de 7 a 10 min. En donde establecerán lo anteriormente mencionado.
 
Cabe mencionar que la realización de la entrevista personal consideramos que es realizable debido al número de monitores participantes del proyecto.
 
La segunda etapa consistirá en realizar una evaluación de proceso, la que se realizará en la octava semana de ejecución del proyecto, utilizando los mismos métodos que en la evaluación anterior, tanto con los profesores como con los alumnos. Pero en esta etapa se espera ver ya una mejora en la convivencia entre pares y, entre alumnos (as) – profesor.
 
En la tercera y última etapa se realizará la evaluación final en la que se utilizarán los métodos anteriores donde se verificará si los talleres y las jornadas recreativos, artístico cultural, lograron los objetivos y causaron un cambio en las conductas de los alumnos y en la relación entre pares, y alumnos(as) – profesor.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Distribución de las actividades
 
 
Para obtener mayor apoyo y participación por parte de los docentes del establecimiento, los talleres de capacitación y de reflexión para potenciar las habilidades sociales se realizarán en una parte del consejo de profesores, el que es realizado una vez a la semana. Se planteó de esta manera, puesto que la disposición de los profesores a quedarse a jornadas después de terminado su horario de trabajo puede resultar un poco incómoda y quizás no puede tener una total aprobación por parte de los  docentes.
 
En cambio, los talleres para los alumnos se realizarán como jornadas extra escolares, es decir, después del horario de clases una vez a la semana, los alumnos participarán de estos talleres en donde potenciarán las  habilidades sociales relacionadas con la participación, la convivencia y la valoración de las diferencias entre las personas.
 
Otra estrategia para abordar la temática en los alumnos, es a través de las jornadas recreativa, artística y cultural, las que se desarrollarán 3 veces al mes (cada 15 días actividades deportivas, y una vez al mes actividades recreativas, artístico y cultural) en las cuales se abordarán los temas tratados en los talleres extra programáticos.
 
Y, la forma de poner en práctica lo aprendido, en los talleres por los alumnos y en las jornadas por los profesores será en el aula, debido a que es allí en donde existe una mayor interacción entre alumno-profesor, y es allí donde se puede evidenciar con mayor exactitud y de manera mas fehaciente el cambio de los alumnos y de los docentes producto de los talleres y las jornadas que se implementaron.
 
 
Importancia de Jornadas Deportivas
 
 
La finalidad de realizar jornadas deportivas una vez al mes, es con el objetivo de que los alumnos interactúen con sus pares, profesores y sus padres en un clima de libertad y diversión.
 
Los beneficios de realizar deportes son múltiples, tanto a nivel físico; fortalece los huesos, los músculos y las articulaciones; equilibra el peso y reduce la grasa; mejora el funcionamiento del corazón y los pulmones y favorece la coordinación de los movimientos. Además a nivel psicológico y social; favorece la capacidad de expresión, la auto confianza y la interacción e integración social; reduce la tensión, la ansiedad y la depresión.
 
Practicar deportes divierte y al mismo tiempo ayuda a mantenernos sanos, a conocer a la gente en otros aspectos, realizar actividad física mejora las relaciones interpersonales y el buen humor, por lo tanto podemos inferir que el realizar deporte favorece a la buena convivencia. La explicación científica a todo lo que hemos planteado, es que al realizar actividad física, la glándula pituitaria, alojada en la  base del cerebro,  secreta una hormona llamada endorfina, conocida también como la “hormona del amor” u “hormona de la felicidad”, ya que los efectos que produce en nuestro cuerpo son: generar un estado de bienestar, ayuda a calmar el dolor y produce estados de placer, lo que nos aleja de la depresión, del aislamiento, ayudándonos a tener más energía y más concentración.
 
Al participar en un deporte nos acercamos a otras personas, ya sea para jugar en equipo con ellas o para tenerlas como contrincantes. Esto favorece otras formas de participación y nos ayuda a integrarnos en la comunidad a la que pertenecemos.
 
El deporte además permite superarnos. A través del entrenamiento podemos hacer cosas que no creíamos poder lograr. Y además permite ganar y compartir con otros la alegría del triunfo. Pero como no siempre se gana, también nos acostumbra a perder y nos hace ver que en el fondo, no es tan importante salirnos siempre con la nuestra. Incluso las grandes estrellas del deporte pierden en muchas ocasiones y eso no les hace ser menos grandes. El deporte no sólo sirve para mejorar el estado físico, sirve para educar a través del movimiento, el deporte enseña una serie de cosas que son fundamentales para un desarrollo integral de los alumnos. Estas son algunas de ellas y serán también temas principales en las sesiones de los talleres que realizarán los alumnos fuera del horario de clases una vez a la semana:
 
Cooperación
Es trabajar junto con otras personas para lograr un mismo fin. En la vida a veces nos creamos “rivales imaginarios”, gente con la que podríamos cooperar pero contra la que competimos, perjudicándolos a ellos y a nosotros mismos. En el deporte quien no coopera, pierde: ¿es posible imaginar a los jugadores de un mismo equipo de fútbol luchando entre sí por conseguir la pelota? El deporte nos enseña lo absurdo que es no cooperar.
 
Comunicación
Es la habilidad de transmitir conocimientos, ideas o emociones a otras personas y de escuchar y comprender las suyas. Es el modo más fácil de que otros comprendan nuestras necesidades. En el deporte es fundamental: de otro modo no seríamos capaces de entender el plan de juego del entrenador o no podríamos comprender las estrategias de nuestros compañeros. En la vida ocurre lo mismo, pero parece que a veces preferimos que nos lean el pensamiento.
 
 
 
 
Respeto por las reglas
Todos los deportes tienen ciertas reglas que tenemos que respetar para que puedan practicarse (cuántos jugadores, cuanto tiempo, el tanteo de puntos, las faltas de juego…) La vida también tiene reglas, como las instrucciones de uso, las normas de seguridad, las normas de tráfico o las leyes. Alguna gente ignora estas normas de convivencia, causando daño a sí misma o a los demás. El deporte nos enseña hasta qué punto el respeto a unas normas previamente pactadas nos beneficia y nos muestra que no es cierto que las reglas nos priven de libertad, sino que nos permiten ser libres respetando la libertad de los demás.
 
Solución de problemas
Al competir con otros jugadores aprendemos a desarrollar estrategias, que dentro de los límites establecidos por las normas, nos permiten lograr nuestro objetivo. Estas estrategias agudizan nuestro ingenio y pueden ser aplicadas en diferentes situaciones.
 
Entendimiento
Hay pocos deportistas “cerrados de mente”. Un deportista tiene que estar atento a las situaciones y a las personas que le rodean, y adaptarse a ellas o fracasará en sus objetivos. Por ejemplo, al escalar una montaña es necesario tener un plan inicial, pero si no escuchamos a nuestros compañeros, si no prestamos atención a los cambios del tiempo o si no respetamos nuestros propios límites, podemos ponernos en serio peligro.
 
Conexión con otros y entendimiento con los demás
El deporte fortalece nuestras relaciones con otras personas y nos hace estar cerca de ellos de un modo especial. El esfuerzo común, los éxitos, los fracasos y el aprendizaje nos ayudan a comprender a la gente, y no sólo a aquellos que hacen deporte con nosotros.
 
 
Liderazgo y trabajo en equipo
En la vida mucha gente cree que el mejor modo para organizar grupos, escuelas, empresas o gobiernos es mediante la acumulación de poder, el control de los demás, la imposición y la fuerza bruta, pero no es así. Un verdadero líder escucha a los miembros de su grupo y logra establecer soluciones que beneficien a la mayoría o que al menos no perjudiquen a nadie, como cuando se decide quiénes juegan y quiénes se quedan como suplentes. El deporte nos ayuda a aplicar estas soluciones a otros entornos.
 
Respeto a los demás y a uno mismo
En el deporte todo rival es importante y cualquier compañero de juego puede ser decisivo para ganar. Gracias al deporte aprendemos a valorar y respetar a los demás por sí mismos y a no menospreciar a quienes juegan con nosotros o contra nosotros. Además aprendemos a reconocer nuestra propia valía y cómo ganarnos el respeto de los demás.
 
El valor del esfuerzo y  la disciplina
Tener unas buenas condiciones físicas o una habilidad especial no es suficiente para triunfar, como ser inteligente tampoco es suficiente para sacar buenas notas. En el deporte, como en la vida el esfuerzo es fundamental.



 
 
 
 
 
 
 
 
Cronograma
 

ACTIVIDADES
Marzo
Abril
Mayo
Junio
 
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
Entrega de cartas de presentación a profesores.
X
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Difusión del proyecto a través de afiches en sus aulas.
X
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Evaluación diagnóstica
X
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Talleres de reflexión para profesores. Tema: Respeto
 
X
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Talleres dirigidos a los alumnos. Tema: Respeto
 
X
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Talleres de reflexión para profesores. Tema: Cooperación
 
 
X
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Talleres dirigidos a los alumnos. Tema: Cooperación
 
 
X
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mañana deportiva.
 
 
X
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Talleres de reflexión para profesores. Tema: Comunicación
 
 
 
X
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Talleres dirigidos a los alumnos. Tema: Comunicación
 
 
 
X
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Talleres de reflexión para profesores. Tema: Responsabilidad
 
 
 
 
X
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Talleres dirigidos a los alumnos. Tema: Responsabilidad
 
 
 
 
X
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Jornada recreativa-artística- cultural
 
 
 
 
X
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Talleres de reflexión para profesores. Tema: Entendimiento
 
 
 
 
 
X
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Talleres dirigidos a los alumnos. Tema: Entendimiento
 
 
 
 
 
X
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Talleres de reflexión para profesores. Tema: Liderazgo
 
 
 
 
 
 
X
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Talleres dirigidos a los alumnos. Tema: Liderazgo
 
 
 
 
 
 
X
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mañana deportiva
 
 
 
 
 
 
X
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Evaluación de proceso
 
 
 
 
 
 
 
X
 
 
 
 
 
 
 
 
Talleres de reflexión para profesores. Tema: Trabajo en equipo
 
 
 
 
 
 
 
X
 
 
 
 
 
 
 
 
Talleres dirigidos a los alumnos. Tema: Trabajo en equipo
 
 
 
 
 
 
 
X
 
 
 
 
 
 
 
 
Talleres de reflexión para profesores. Tema: Solución de problemas
 
 
 
 
 
 
 
 
X
 
 
 
 
 
 
 
Talleres dirigidos a los alumnos. Tema: Solución de problemas
 
 
 
 
 
 
 
 
X
 
 
 
 
 
 
 
Jornada recreativa-artístico-cultural
 
 
 
 
 
 
 
 
X
 
 
 
 
 
 
 
Talleres de reflexión para profesores. Tema: Respeto por las reglas
 
 
 
 
 
 
 
 
 
X
 
 
 
 
 
 
Talleres dirigidos a los alumnos. Tema: Respeto por las reglas.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
X
 
 
 
 
 
 
Talleres de reflexión para profesores. Tema: Respeto a los demás y a uno mismo
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
X
 
 
 
 
 
Talleres dirigidos a los alumnos. Tema: Respeto a los demás y a uno mismo.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
X
 
 
 
 
 
Mañana deportiva
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
X
 
 
 
 
 
Talleres de reflexión para profesores. Tema: Disciplina
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
X
 
 
 
 
Talleres dirigidos a los alumnos. Tema: Disciplina
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
X
 
 
 
 
Talleres de reflexión para profesores. Tema: Respeto por los géneros.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
X
 
 
 
Talleres dirigidos a los alumnos. Tema: Respeto por los géneros.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
X
 
 
 
Jornada recreativo-artístico-cultural
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
X
 
 
 
Talleres de reflexión para profesores. Tema: Violencia Intrafamiliar
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
X
 
 
Talleres dirigidos a los alumnos. Tema: Violencia Intrafamiliar
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
X
 
 
Talleres de reflexión para profesores. Tema:  Conciencia de lo que vemos y hacemos
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
X
 
Talleres dirigidos a los alumnos. Tema: Conciencia de lo que vemos y hacemos.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
X
 
Evaluación Final del Proyecto.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
X

 
 
 
 
 
 
 
 
Conclusión
 
Es importante destacar, que en Chile desde agosto del año 2005 se estableció la obligatoriedad de la implementación de proyectos de convivencia escolar, tanto en establecimientos municipalizados y particulares subvencionados, para lograr un cambio favorable dentro del comportamiento de los alumnos como las relaciones interpersonales entre éstos y alumnos profesores.
 
Según los objetivos planteados en el proyecto tanto el general y los específicos, en torno a las conclusiones vistas se puede decir que, es necesario generar los espacios de socialización dentro de un establecimiento ya sea, para la convivencia escolar, como para lograr los aprendizajes, en estos espacios deben participar los agentes involucrados en el contexto de la escuela, ya que fuera del establecimiento pondrán en práctica lo aprendido y potenciado a través de los talleres logrando así aprendizajes más significativos para sus vidas, y así poder ser mejores personas con una visión más clara de lo que es la socialización antes que cualquier otra forma de arreglar algún problema de carácter cotidiano.    
 
El hecho de mejorar la convivencia escolar ayuda a la mejora de las relaciones, lo que por ende traerá beneficios en el ámbito cognitivo ya que será favorable para la creación de un ambiente propicio para el aprendizaje de todos los estudiantes. En donde el rol del profesor adquirirá mayor importancia aún, ya que convertirá en un ente más cercano hacia los alumnos y le permitirá ser un mediador en las diferencias de pensamientos.
 
Las mejoras entre las relaciones interpersonales entre pares y alumno profesor es esencial para lograr un ambiente grato dentro del aula y para que a su vez, los aprendizajes resulten mucho más agradables y significativos, esto depende única y exclusivamente de la actitud que adopten tanto los profesores como los alumnos.

 

n98